Mostrando entradas con la etiqueta religión y creencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión y creencias. Mostrar todas las entradas

Fiesta de la Virgen del Pueblito


fotografía: autor desconocido

Según algunos datos del historiador David Charles W. Carr, durante el mes Anthaxhme o "tortilla blanca", indígenas otomíes del estado de Querétaro celebraban la cosecha y ofrecían diezmo de lo recogido a la diosa Madre Vieja. Con la llegada de los evangelizadores franciscanos, se fue introduciendo el culto a la Virgen y a su lado, todo un calendario católico festivo que aún en la actualidad toma elementos prehispánicos, creando así un sincretismo religioso que se manifiesta una y otra vez en la comunidad de "El Pueblito", por dar sólo un ejemplo.

En este lugar, cada año se realiza la fiesta de la Virgen del Pueblito, donde se realizan tortillas pintadas de distintos colores y figuras. Dichas tortillas son parte del adorno del buey que recorre el pueblo en procesión con el fin de ser bendecido y posteriormente sacrificado. En el buey también se colocan mazorcas, chile y cilantro, entre muchos otros productos obtenidos durante la temporada de siembra, con el fin de ofrecerlos como diezmo. Al día siguiente, se consume un caldo con la carne del animal sacrificado.



Yum Kaax

Untitled-1

El Dios del Maíz ocupaba un importante lugar en la vida de las cortes de los antiguos mayas, pues inspiraba la indumentaria, las costumbres, y algunos elementos de los cultos funerarios de aquella época. Yum Kaax era el ideal de belleza de todo el pueblo maya. Se le representaba como un danzante, ya que el maíz en el campo, nunca está quieto. Incluso cuando no hay brisa, las hojas de las plantas se encuentran en constante ondulación.

Para encarnar las múltiples transformaciones de esta deidad, los nobles se ataviaban con dos materiales: el jade y las plumas del quetzal. Valorado en las antiguas culturas como el oro en la nuestra, el jade representaba todo aquello que siempre reverdece. Para los antiguos mayas, no hay episodio más importante dentro de su cosmogonía, que el renacimiento del Dios Maíz. Ellos veían a la tierra como una tortuga. Las líneas del caparazón se equiparaban con las grietas que se forman en la tierra durante los periodos de sequía. En el plato que se muestra en la imagen superior Yuum Kaax brota del caparazón de una tortuga. del lado derecho del plato, se encuentra Xbalanqué que le ofrece el agua de las lluvias. Del otro lado se encuentra Hunahpú quien le da su mano como ayuda.

Danza de la Cabeza del Cochino

puerco
foto: autor desconocido

La Danza de la Cabeza del Cochino tiene su origen desde tiempos muy remotos. Algunos pueblos indígenas realizaban ceremonias donde agradecían a la Madre Naturaleza los favores recibidos y le pedían por buenas cosechas. Para tal fin, otorgaban en sacrificio aves o animales silvestres que obtenían de la caza. Con la llegada de los españoles, se trató de eliminar dicha práctica por considerarla brujería, sin embargo, el intento no prosperó. Con el tiempo, los españoles no tuvieron otra opción más que adaptarla a la religión católica, creando un sincretismo religioso que permanece hasta nuestros días. En la actualidad, los animales silvestres son sustituidos por cerdos. Para más información, consulta este enlace >>>


Xilonen

xilonene

Chicomecóatl, en náhuatl "Siete-serpientes", la diosa mexicana de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad. Chicomecoatl era la parte femenina de Centéotl.

Se la podía llamar también Xilonen ("La peluda"), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la cosideraba "Joven Madre del maíz tierno" o jilote, así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Mas información aquí >>>